Saltar al contenido

15 años y un día (2013)

Hay veces que las decisiones de la Academia de Cine española son tan inescrutables como los caminos del Señor. El pasado 25 de septiembre nuestro comité de sabios decidió que la película que debía representar a España en los Oscars sería ‘15 años y un día’, estrenada a principios de verano. Anoche decidí que ya iba siendo hora de verla y comprobar qué posibilidades tenía la cinta de Gracia Querejeta para entrar, al menos, entre el grupo de nominadas. Y me parece que tiene tantas opciones como el Athletic de ganar la Champions.

En el momento de su estreno, a la tristeza intrínseca de la película se le unió la muerte de Elías Querejeta, padre de Gracia y uno de los productores más importantes que ha tenido el cine español en toda su historia. Por lo tanto es inevitable trazar ciertos paralelismos entre la vida real de la directora y los conflictos que vive esta familia igualmente vasca. Pero creo que, si hay referencias, son más fruto de la desgraciada casualidad que buscadas a propósito. Aunque en los créditos finales aparezca el sencillo y obligado homenaje a la figura paterna.

Vayamos al grano. El protagonista de ‘15 años y un día’ es Jon (Arón Piper), un adolescente que ha crecido huérfano de padre y que no deja de meterse en problemas, hasta el punto de ser expulsado del colegio. Su madre (Maribel Verdú), desesperada por la actitud agresiva del chico, decide mandarlo una temporada a la costa andaluza con su abuelo Max (Tito Valverde), un ex militar condecorado por su valentía en la guerra de Bosnia. La madre cree que Max meterá en cintura al chaval a base de disciplina. Pero –afortunadamente para el guión– el carácter díscolo de Jon y las dudas del introvertido Max complicarán el plan.

Recubierta por el barniz amargo de los dramas familiares, el mayor problema de ‘15 años y un día’ reside en una falta de fuerza general, tanto en su contenido como en el retrato de unos personajes que ansían encontrar su lugar en el mundo. Es una película liviana, un tanto fría, con una intriga criminal añadida en su último tercio que, lejos de hacerla más interesante, le resta credibilidad. No me gusta hacer la cansina comparación con los telefilmes de sobremesa, pero a veces tuve la sensación de que eso era lo que estaba viendo en mi pantalla.

Si la película se sostiene es por algunos detalles de delicadeza en los planos, en los gestos y en las miradas. Tampoco es que se haga pesada ni aburrida –en parte, gracias a su corta duración– pero queda lejos de alcanzar picos de emotividad. Se hace patente que Maribel Verdú juega en una liga superior a sus compañeros de reparto, aunque debo reconocer que Tito Valverde realiza un buen trabajo con un personaje que se aparta del típico abuelo borde y se muestra tan asustado y perdido como su huésped. Muy notable también Belén López como la cínica inspectora de policía, pero es una lástima que su historia personal quede al margen.

Ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, ‘15 años y un día’ sabrá el próximo 15 de enero de 2014 si es una de las cinco finalistas en la pelea por el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Para mí, sería una sorpresa morrocotuda que lo consiguiera. Pero los académicos españoles tendrán sus razones y seguro que son más optimistas. Habrá que preguntarles.

CALIFICACIÓN
2,5 estrellas

Ficha técnica(+)

Título original: ‘15 años y un día’. Dirección: Gracia Querejeta. Guión: Gracia Querejeta y Santos Mercero. Reparto: Boris Cucalón, Bernat Grau, Belén López, Arón Piper, Pau Poch, Susi Sánchez, Tito Valverde, Maribel Verdú. Duración: 90 minutos. País: España.

Otras críticas

“El único momento donde la película levanta cabeza plenamente es un monólogo rodado en plano secuencia donde Maribel Verdú deslumbra como ella sabe” (Adrián González, ‘El antepenúltimo mohicano’). (+)

“Gracia Querejeta (…) vuelve a utilizar los códigos del melodrama para desarrollar una historia con frecuentes contrapuntos de comedia irónica y que no banalizan la realidad” (Lluís Bonet, ‘La Vanguardia’). (+)

“…un filme tan prometedor como insatisfactorio, dada su incapacidad de dejar poso alguno en la memoria y la retina del espectador” (Elisenda N. Frisach, ‘Cinemaseries.es’). (+)

Posts relacionados

Tags:2013

,

Arón Piper

,

Belén López

,

España

,

Gracia Querejeta

,

Maribel Verdú

,

Tito Valverde