Saltar al contenido

El 7º día (2004)

Me sigue sorprendiendo el poco partido que le saca el cine español a la crónica negra de este país. Supongo que la falta de apoyo institucional y financiero es el principal obstáculo con el que se encuentran los productores; somos un país que prefiere enterrar el pasado y no recordar según qué cosas para no molestar a nadie, escudándose en el dolor de las víctimas. En Estados Unidos ya habrían hecho varias películas sobre las niñas de Alcàsser o el caso de Marta del Castillo, y no digamos de la masacre de Puerto Hurraco en la que se inspiró Carlos Saura para rodar ‘El 7º día’.

Una vez más hay que hacer la observación de que Saura sólo tomó los hechos reales como base para su película, que ni es un documental ni pretende serlo. El espectador más cínico se fijará en las muchas licencias que se toma el director aragonés; pero es que Puerto Hurraco ni siquiera se menciona. El pueblo podría ser cualquiera de la España rural, dado que el rodaje se tuvo que trasladar a Segovia ante la populista indignación del gobierno de Extremadura. Ironía: esta polémica no hizo sino reforzar el mensaje implícito de ‘El 7º día’ acerca del retraso y la ignorancia que provocan el aislamiento social y cultural.

Ahondando en esta idea, Saura cambia la fecha de la masacre y la sitúa dos años después, en plena celebración de los Juegos Olímpicos de 1992. Ya sea en el típico bar de gañanes o en la puerta de casa, sentados a la fresca, los vecinos del pueblo no comprenden el mérito de esos atletas, nadadores y gimnastas que siguen la máxima del citius, altius, fortius y que son de una modernidad brutal en contraste con sus aspiraciones vitales. Del mismo modo, cuando uno de los suyos intenta escapar de allí, o cuando las nuevas generaciones sueñan con vivir en una gran ciudad, la comunidad actúa como un agujero negro que succiona a los más rebeldes con excusas como las raíces o el linaje de sangre.

Una historia de venganza

Así es el contexto que utiliza Carlos Saura para escenificar la matanza en la que dos hermanos (Juan Diego y José Luis Gómez) mataron a nueve vecinos e hirieron de gravedad a otros doce en venganza por el ostracismo al que habían sometido a su familia. Saura se ayuda de la mirada inocente de una niña (Yohana Cobo) para ejercer una narración austera, impregnada de esa violencia seca de la que bebe la reciente ‘Tarde para la ira’, de Raúl Arévalo. El impacto que causa la escena de la masacre es todavía mayor por la sencillez con que está filmada: cartucho, escopeta, disparo y muerte.

El resto de la película sigue la línea de escenas cortas, con algunos cortes abruptos. Puede que Saura redunde en la música, pero lo compensa con una dirección tan sobria como cercana (qué difícil es rodar una escena tan aparentemente trivial como la de las hermanas bailando la canción de Mecano). Las interpretaciones son, en general, soberbias, destacando por encima de todos el infravalorado José Luis Gómez, que vendría a concentrar esos valores arcaicos antes reseñados y que sólo halla la paz —una paz que no entiende, que no asimila— cuando se pone a cantar sus coplas.

Salvo por algún histrionismo de más o ciertos personajes a los que se les podría haber sacado más jugo —el motorista o la camarera, por ejemplo— ‘El 7º día’ es una obra esencial del cine español; no tanto como recreación de los crímenes de Puerto Hurraco, sino como documento de los estragos causados por la España cainita.

CALIFICACIÓN
4,5 estrellas

Ficha técnica (+)

Dirección: Carlos Saura. Guion: Ray Loriga. Reparto: José García, Yohana Cobo, Irene Escolar, Alejandra Lozano, Eulàlia Ramon, Victoria Abril, Ana Wagener, Juan Diego, José Luis Gómez, Ramon Fontserè, Juan Sanz, Oriol Vila, Carlos Hipólito. Duración: 96 minutos. País: España.

Otras críticas

«Carlos Saura arranca las vértebras de lo mejor de sí mismo y compone una película de raro y cauteloso equilibrio» (Ángel Fernández-Santos, ‘El País’). (+)

«…pocas veces una película llega a sobrecoger con tanta veracidad, con tanto teatro y con tanta fuerza» (Fernando Méndez-Leite, ‘Fotogramas’). (+)

Posts relacionados

Tags:2004

,

Ana Wagener

,

Carlos Hipólito

,

Carlos Saura

,

España

,

Eulàlia Ramon

,

José García

,

José Luis Gómez

,

Juan Diego

,

Oriol Vila

,

Ramon Fontserè

,

Victoria Abril

,

Yohana Cobo